Hola Amigos!! Bienvenidos a mi Blog Educativo

Mil Gracias de todo corazón por visitar mi Blog Educativo, está elaborado con gran cariño y humildad para ti y para todas aquellas personas que dedican gran parte de su vida y de su tiempo a "Enseñar Por y Para la Vida".
A partir de hoy, compartiré mis conocimientos y experiencias como Docente, ofreciéndoles materiales educativos como: Proyectos de Aprendizajes, Estrategias, Dinámicas, Instrumentos de Evaluación, Imágenes, Competencias e Indicadores de Grado, así como Propuestas de Actividades y mucho más.!!

Rita Elena González


Por Visitar Mi Blog!!


texto gifs btexto gifs itexto gifs etexto gifs ntexto gifs vtexto gifs etexto gifs ntexto gifs itexto gifs dtexto gifs otexto gifs s
Mostrando entradas con la etiqueta Unidades Didácticas para Educación Inicial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unidades Didácticas para Educación Inicial. Mostrar todas las entradas

5 de enero de 2012

Unidad Didáctica “Conociendo a los animales del Zoológico”


GRUPO; “B” 4 AÑOS T.T.

DOCENTE; ______________
 


DURACIÓN: 20 días



FUNDAMENTACIÓN:



En el transcurso del trabajo con los animales prehistóricos el grupo mostró gran curiosidad por las características morfológicas de estos animales y se mostraban muy entusiasmados realizando comparaciones con los animales tales como; león, elefante, aves, entre otros. Con los cuales se interesaron por realizar comparaciones entre distintos animales en relación con las partes del cuerpo en los animales. Por otro lado se interesan por establecer relaciones entre distintos tipos de miembros y su locomoción. 


En la presente Unidad Didáctica “Conociendo a los animales del zoológico” se propone que los alumnos indaguen aspectos de los animales, características, necesidades, cambios que experimentan, con el fin de que los niños; amplíen sus ideas acerca de los seres vivos, y al mismo tiempo conozcan el espacio del “zoológico”.-



Los niños forman parte del ambiente social y natural, y es responsabilidad del Nivel Inicial brindarles la oportunidad de salir a explorar ese entorno para contribuir a la formación de niños cada vez más curiosos, mejores observadores, que se preguntan sobre la realidad, exploran, buscan información, etc. Niño cada vez más autónomos con posibilidad de trabajar cooperativamente, de enfrentarse a otros puntos de vista y coordinarlos con el propio, para que sean capaces de integrarse creativamente a la sociedad de la que forman parte.





OBJETIVOS:



Que los niños logren…

§   Utilizar en conteo para resolver distintas situaciones en forma espontánea. (Designar cantidades oralmente en situaciones de conteo)

§   Iniciarse en la lectura y escritura de números

§   Comunicar y reproducir trayectos

§   Explorar formas usando diferentes materiales y herramientas; papeles trozados y recortados, bollos con papel de diario para construir en tridimención, estampados, grabados

§   Se inicien en la exploración de formas utilizando diferentes materiales y herramientas: modelado con arcilla, construcción con cajas.

§   Logren comparar las partes del cuerpo en diferentes animales por ejemplo: distintos tipos de patas, de boca, dientes, alimentación, formas de locomoción.

§   Comiencen a identificar diversos portadores de información e hipoteticen sobre su contenido.

§   Se inicien en la observación sistemática y registro de la información.

§   Exploración de formas utilizando diferentes materiales y herramientas: modelado con arcilla, construcción con cajas.-

§   Realizar juegos  con las palabras; exploración de rimas, sonoridad, comparaciones, significados a partir de las características de los animales inventar adivinanzas y rimas.





CONTENIDOS



Indagación del ambiente social y natural



  • Establecimiento de relaciones entre las funciones que cumplen una institución y los trabajos que desempeñan las personas para que funcionen.; guías, personal que alimenta a los animales, boleteros.
  • Comparación entre las partes del cuerpo en diferentes animales por ejemplo: distintos tipos de patas, de boca, dientes, alimentación, formas de locomoción
  • Reconocimiento y valoración de la necesidad de normas para el funcionamiento grupal;





Matemáticas

  • Utilizar en conteo para resolver distintas situaciones en forma espontánea. (Designar cantidades oralmente en situaciones de conteo)
  • Iniciarse en la lectura y escritura de números
  • Comunicar y reproducir trayectos



Expresión Plástica

§   Exploración de formas usando diferentes materiales y herramientas; papeles trozados y recortados, bollos con papel de diario para construir en tridimensional, estampados, grabados

§   Exploración de formas utilizando diferentes materiales y herramientas: modelado con arcilla, construcción con cajas.





Prácticas del Leguaje

  • Opinar  acerca de distintos acontecimientos en los cuales han participado como espectadores; visita al zoológico; elaborar preguntas para orientar la observación en el zoológico (Entrevista a la guía).
  • Escuchar con atención las consignas dadas para la realización de diferentes tareas y tratar de organizar la actividad de acuerdo con esas consignas.
  • Elaboración de distintos reglamentos para ser cumplidos por toda la sala; reglamento de salida y renovación del reglamento de la sala
  • Jugar con las palabras; exploración de rimas, sonoridad, comparaciones, significados a partir de las características de los animales inventar adivinanzas y rimas.



Lectoescritura:

  • Planificar sus producciones: comenzar a pensar junto a un compañero que van a escribir y como.
  • Revisar sus producciones; relectura y reescritura.




ACTIVIDADES



Inicio:

§   Juego con imágenes; ¿qué animales encontraremos en el zoológico?

§   Conversamos sobre el zoológico; ¿cómo es?  Observación de imágenes.

§   Lectura de imágenes; “Frida Calo” (rostro con monos) observamos las características de la imagen; luego  con témpera y pincel realizamos una obra en relación a lo observado.

§   Confeccionamos el reglamento para la salida.

§   A partir de lo conversamos ¿Qué le queremos preguntar a la guía? Armamos una entrevista.



Durante la visita:



  • Observamos carteles, espacios y recorridos
  • Registramos lo observado (registro fotográfico)
  • Entrevista a la guía.-



Desarrollo:

§  Miramos la película “Madagascar” y luego conversamos y comparamos con el zoo.

§  Escuchamos sonidos de animales y descubrimos cual es.

§  Jugamos a ¿adivina adivinados, qué animal soy? La docente les ofrecerá a los niños tarjetas de animales del zoo y  el grupo de niños deberán adivinar que animal es con pistas que les darán sus compañeros sobre sus características el que adivina será el que tome otra tarjeta.



§  Adivina adivinador



A) Inventamos adivinanzas a partir de las características de los animales (se tendrá como soporte imágenes de los mismos) la seño escribirá las adivinanzas.

B) realizarán un dibujo sobre el animal con el que crearon la adivinanza y los demás adivinarán de que animal se trata.-

C) En otra actividad los niños realizarán la adivinanza e intentarán escribir el nombre del animal para que sus compañeros adivinen.

D) por último los niños intercambiarán las producciones con otros para revisar las escrituras y establecer acuerdos.



§  Armamos el cancionero de la sala con canciones de animales; la docente identificará las mismas con imágenes.

§  Armamos con cartón y témpera caretas de animales.

§  Dramatizamos a los animales del zoológico; confeccionamos disfraces con cartulina, bolsas de residuos decoradas, caretas confeccionadas por el grupo.





Actividad 1
“Safari Fotográfico tridimensional”



Materiales;



1 cuadrícula dibujada sobre el piso, cono no menos de 25 casilleros.

5 tarjetas con imágenes de animales

1 reloj de arena.



Descripción de la actividad:



§  Establecer un casillero como punto de partida y se distribuyen en diferentes casillas 5 tarjetas con imágenes de animales. Formamos dos grupos con todos los alumnos de la sala.



Consigna: por turnos cada equipo debe guiar a su “Fotógrafo” hasta un animal. Se Hace de la siguiente manera; el fotógrafo se pondrá en el punto de partida y el resto de su equipo toma al azar una tarjeta y deberán guiarlo, sin decirle el nombre del animal que salió, el recorrido que deberá realizar para llegar, pero deberán tener en cuenta que deberá pasar primero por la casilla de otro animal y desde allí seguir viaje hasta llegar al casillero del animal que les toco en la tarjeta”
Aclaraciones: No vale decir acá, allá, ahí ni señalar.
Aquel equipo que realice el recorrido más rápido se  llevará las tarjetas (de ambos grupos).



§  Gana el equipo que más tarjetas tiene.







Actividad 2
“Safari Fotográfico con mapa”



Materiales:



§   Una cuadrícula de 15 casilleros dibujada en el piso.

§   Una cuadrícula idéntica en papel, con la foto de una serpiente en uno de los casilleros.

§   Foto de una serpiente idéntica a la de la cuadrícula

§   Un pañuelo



Descripción de la actividad:



Nuevamente establecemos un casillero como punto de partida (el cual deberá coincidir en ambas cuadrículas)







Consigna: Elegimos un “guía” quien tendrá la cuadrícula de papel y será el encargado de guiar al /los “fotógrafo/s” (ubicados desde el mismo lugar para evitar posibles confusiones)
El/los Fotógrafos deberán seguir las indicaciones del Guía para llegar al lugar donde debe colocar la imagen (foto) de la serpiente y luego todo el grupo observará ¿Qué paso? Veremos si la serpiente esta en el mismo casillero tanto en el mapa como en el tablero de piso.



Aclaraciones:



Para seguir indicaciones “objetivas” del guía, los niños estarán ubicados en la misma posición de su fotógrafo, evitando así confusiones en la interpretación de los datos.



Si el fotógrafo llega a una casilla equivocada se propiciará un debate sobre las posibles causas del error. Esta actividad puede realizarse en 2 grupos, grupo total o por parejas.



El docente podrá retomar lo realizado en la actividad anterior por ejemplo: ¿se acuerdan como hicieron en el safari Fotográfico para darles indicaciones a sus compañeros (fotógrafos)? ¿Qué diferencias hay entre lo que hicieron en esta actividad y la anterior?

¿Las indicaciones que debían dar aquí eran las mismas que en la actividad anterior? ¿Por qué?



Se concluirá con los niños a partir de los mensajes verbales y gráficos emitidos por ellos que un mensaje verbal es claro si indica el objeto o persona y la posición o ubicación de éste. En cambio una representación gráfica debe contener solo los objetos y personas que se ven, en la posición en que están sin agregar ni quitar nada.

Luego la reflexión estará centrada en la relación entre lo observado en el mapa y lo realizado en el recorrido.



Entre lo decodificado y lo realizado se analizará:

  1. Los aciertos; para ver si se deben a un trabajo de observación y descodificación bien realizado o a algo azaroso.
  2. Los errores; con el objeto de reconocerlos, conocer las formas de resolución y explicitar como se podrían superar.

Otras posibles intervenciones será plantearles a los niños por ejemplo; ¿Qué hubiera pasado si…? También aprovechará para realizar las aclaraciones pertinentes en relación a los contenidos que se están trabajando y a los emergentes del grupo.





Actividad 3:
“Batalla en la selva”



Materiales:



§    1 cuadrícula en papel, 15 casilleros con un punto de partida para cada uno de los alumnos.

§    Lápices para todos los niños

§    Un biombo/o tela amplia.



Descripción de la actividad:



5 niños formarán un grupo (A) y cada uno dibujará un animal el resto del grupo formara el grupo “B”. Cada uno tendrá su cuadrícula (en la cuál solo figura el punto de partida) y un lápiz.



Consigna: Cada niño del grupo “A” indicará, por turnos, qué animal, dibujó. Y guiándose por su cuadrícula, dará las indicaciones necesarias para que el grupo “B” pueda registrarlo en su mapa/cuadrícula. Y luego veremos que sucede. (Tipo batalla naval)



¿Cómo lo hicieron mis compañeros? ¿Es así como lo registraron los del grupo “A”?

Luego el grupo que dicto las pistas será el que registra y el que registró dará las pistas.



Objetivo: realizar el recorrido dictado por el otro grupo.



§   ¿Dónde está ese animal? En una lámina o sobre cartón la docente les mostrará a los niño una maqueta donde estará las “Casas” “hábitat” de cada animal y los niños por turnos deberán indicarles a sus compañeros la ubicación del misma sin señalar (esta al lado de… esta en frente de…)

§   Realizamos un cuadro comparativo sobre los animales y los clasificamos según su alimentación y formas de locomoción.

§   Escuchamos narraciones sobre los animales; lila  la jirafa enjabonada; fábulas de la liebre y la tortuga, entre otras.

§   Con cajas de remedias y botellas de actimel, temperas y pinceles, y realizado de cartapesta confeccionamos una maqueta sobre los animales del zoológico.





Cierre



§   Armamos una enciclopedia de los animales del zoológico: seleccionamos los animales, describimos sus características, y escribimos su nombre.

§   Modelamos con masa de sal y creolina los animales

§   Exposición de la maqueta y los animales realizados.






29 de octubre de 2011

Educ. Inicial- Nivel II- Secuencia Didáctica


SECUENCIA DIDACTICA
“Las plantas y sus partes.”

* Edad: 4 años
* Área: El ambiente natural y las prácticas del lenguaje.
* Contenidos:
• Prácticas sociales de la lectura y de la escritura:
- La elaboración de textos escritos con diferentes propósitos.
- La planificación y revisión de las propias producciones escritas.

• Los seres vivos: las plantas.
- Reconocimiento de diferencias entre las plantas.
- Reconocimiento de características comunes entre distintas plantas (flores, tallos, hojas, raíces, frutos y semillas). Las plantas tienen ciertos requerimientos para vivir (agua, luz, etc.).

* Propósitos:
• Prácticas sociales de la lectura y de la escritura.
- Plantearse y sostener un propósito para la escritura.
- Acordar qué se va a escribir y cómo, antes de empezar a escribir. Tomando decisiones acerca del género, el registro, el soporte, la información que se incluirá y la que se obviará, el orden de presentación de la información, los propósitos y los destinatarios.

- Revisar el texto mientras se está escribiendo y al finalizarlo para que quede mejor y comunique lo que los autores pretenden.

- Intercambiar con los compañeros acerca de lo que se está escribiendo.

• Los seres vivos: las plantas.
- Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente natural.

- Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros mas desconocidos.

Actividades:

Actividad Nº 1 - 
“Observación y análisis de distintas imágenes”

* INICIO: En ronda, sentados sobre la alfombra, conversamos sobre las plantas: ¿cómo son?, hay grandes y pequeñas ¿por qué?, ¿todas tienen flores?, etc. A continuación se les propone observar distintas imágenes de las plantas.

* DESARROLLO: Observación de imágenes de diferentes plantas y diferentes imágenes de cada una de las partes de las mismas (Diferentes tallos, hojas, raíces, flores, etc).

* CIERRE: Comentamos las diferencias que encontramos: ¿Todas las hojas son verdes?, ¿todas las flores y los tallos son iguales?, etc.


Actividad Nº 2 - 
“El libro de las plantas”

* INICIO: Se propone a los niños la creación de un libro de manera que queden clasificadas las partes de las plantas. ¿Cómo podemos hacerlo?, ¿Qué imágenes pondríamos primero?, etc.

* DESARROLLO: Fabricamos “El libro de las plantas”. La docente escribe en una hoja blanca “LAS PLANTAS” y a continuación colocamos las imágenes que los niños consideren que pertenecen a las plantas en su totalidad. Luego repetimos el mismo procedimiento con cada una de las partes de las plantas.

* CIERRE: Observamos el libro terminado y corroboramos que cada imagen se encuentre en la sección correspondiente.


Actividad Nº 3 - 
“Presentación de: El libro de las plantas”

* INICIO: Se propone a los niños la redacción de una nota que acompañe el libro para que pueda recorrer las casas de los niños de sala verde. ¿Cómo podríamos comenzar?, ¿Qué contaremos a los padres?, ¿Cómo fue el procedimiento de fabricación de nuestro libro?, etc.

* DESARROLLO: Entre todos redactamos, y la docente escribe, una nota que acompañará a “El libro de las plantas” a la casa de cada uno de los niños para que puedan enseñarle y explicarle a sus padres lo aprendido.

* CIERRE: La docente lee la nota a los niños, entre todos corroboramos que contenga toda la información que queríamos transmitir. Se guarda el libro y la nota en una bolsa para su traslado y al finalizar el día un niño se la llevará a su casa. La docente les obsequia una planta que los niños llevarán a sus casas para cuidarla y verla crecer, además de poder utilizarla para explicarle a sus padres lo aprendido. El obsequio será entregado a los niños al finalizar la clase.
Materiales: Imágenes de plantas, imágenes de flores, tallos, hojas, raíces, etc. Hojas oficio blancas y de diferentes colores, cinta o cordón, pegamento, fibrón y plantas.

* Evaluación:
• Prácticas sociales de la lectura y de la escritura:
- La producción de relatos, explicaciones y justificaciones cada vez más adecuadas a la situación comunicativa.
- La expresión de opiniones y el respeto por lo expresado por los otros.
- El uso de vocabulario variado.
- La elaboración de textos escritos con diferentes propósitos.
- La planificación y revisión de las propias producciones escritas.

• Los seres vivos: las plantas.
- Semejanzas y diferencias entre las plantas y entre las partes de las plantas de diferentes especies.



Tomado de Ejemplo Planificaciones para docentes de Educación Inicial

 

Educ. Inicial Nivel II - U.D "Sistema de numeración y número"


 Unidad Didáctica
 “Binoculares mágicos”

* Edad: 4 años
* Área: Matemática
* Contenidos: Sistema de numeración y número.
-Uso de escrituras numéricas en diferentes contextos.

* Propósito: Ofrecer a los alumnos una situación de enseñanza que permita poner en juego, difundir, enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos que los niños han construido fuera de la escuela.


Actividad:

* INICIO: Previamente al ingreso de los niños, fueron colocados los carteles donde los números cumplen diferentes funciones (Colectivo 15, $18.-, un calendario, etc.). La actividad comienza conversando con los niños sobre las diferentes funciones que pueden tener los números. Se les cuenta que en la sala se escondieron algunos números y se les presentan los "binoculares mágicos" que nos ayudarán a encontrarlos.

* DESARROLLO: Se reparten los binoculares para comenzar la actividad: los niños observan atentamente y al descubrir los números, toman la imagen para analizarla durante el cierre de la propuesta.

* CIERRE: Sentados sobre la alfombra, en ronda, comentamos la función de los números que encontramos ocultos en la sala, dónde estaban escondidos y qué función cumplía cada número descubierto.

* Materiales: Tubos de cartón. Cinta de pintor, papel glasé. Pegamento. Imágenes en donde los números cumplen diferentes funciones, pegadas sobre cartulina.

* Evaluación:
La lectura y escritura numérica en diferentes contextos de uso.



Tomado de Ejemplo Planificaciones para docentes de Educ. Inicial. 

 

Educ. Inicial - Nivel II. U.D “Animales domésticos y salvajes”


Unidad Didáctica
“Animales domésticos y salvajes”

* Nivel: II
* Edad: 4 años
* Área: El ambiente natural y social
* Contenidos: Los seres vivos: Los animales.

- Indagación de características comunes de distintos animales. Por ejemplo, partes del cuerpo, cobertura del cuerpo, etc.
- Comparación de las mismas partes en distintos animales. Por ejemplo, las bocas de los animales son diversas (diferentes tipos de picos, dientes, etc.); los animales tienen diferentes extremidades (patas, alas, aletas), etc.

* Propósito: Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca de los animales.

Actividad:

* INICIO: Conversamos sobre qué animales pueden vivir en casa con nosotros y cuáles no (por qué, cuáles son, qué hacemos con ellos, etc.). Cada uno cuenta qué mascota tiene y cómo se llama.

* DESARROLLO: Observamos y describimos imágenes de diferentes animales teniendo en cuenta su hábitat, pelaje, tipo y cantidad de patas, etc. y las clasificamos según sean animales domésticos o no, en un cuadro.

* CIERRE: Dibujar con crayones sobre una hoja blanca, su animal favorito en el hábitat correspondiente, teniendo en cuenta todas las características del animal mismo. Puesta en común.

* Materiales: 
- Imágenes reales de diferentes animales (domésticos y salvajes).
- Papel afiche.
- Fibrón.
- Pegamento.
- Crayones. 
- Hoja oficio color blanco.

* Evaluación:
Reconocimiento de algunas diferencias y rasgos comunes entre los animales.



Tomado de Ejemplo Planificaciones para docentes de Educación Inicial

Educ. Inicial Nivel II. Unidad Didáctica "Audición Interior"

Unidad Didáctica
“Audición Interior”
* Nivel: Nivel II. 
* Edad: 4 años
* Duración aproximada de la actividad: 5 a 10 minutos.
* Área: Melódica  
* Propósitos:
- Reproducir una canción alternando el texto en forma áfona y con fonación (audición interior). 
* Eje Temático: Eje de apreciación
* Contenido: Las relaciones entre el tiempo y el espacio musical.
Inicio
Con los niños sentados en el suelo en semicírculo, preguntarles si recuerdan la canción “El Gallo Pinto” Proponerles cantar la canción “para adentro” y, cuando la docente aplauda, continuar cantando la canción en voz alta.
Desarrollo
Se repite la consigna varias veces y la docente aplaudirá para iniciar el canto en voz alta, en diferentes momentos de la canción.
 
Cierre
Proponerles cantar la canción completa todos juntos. Canción
“El Gallo Pinto” El desarrollo del canto en función del contexto de las canciones aprendidas.

CANCIÓN:
"EL GALLO PINTO"

El gallo Pinto se durmió y
esta mañana no cantó, todo
el mundo espera su cocoricó,
el sol no salió porque aún no lo oyó.
El gallo Pinto se durmió y
esta mañana no cantó, todo
el mundo espera su cocoricó,
el sol no salió porque aún no lo oyó.
 
 
* Evaluación:  
Reconocimiento elemental de los cambios, las continuidades y las reapariciones de las organizaciones musicales.
 
 
 
Tomado de Ejemplo Planificaciones