Hola Amigos!! Bienvenidos a mi Blog Educativo

Mil Gracias de todo corazón por visitar mi Blog Educativo, está elaborado con gran cariño y humildad para ti y para todas aquellas personas que dedican gran parte de su vida y de su tiempo a "Enseñar Por y Para la Vida".
A partir de hoy, compartiré mis conocimientos y experiencias como Docente, ofreciéndoles materiales educativos como: Proyectos de Aprendizajes, Estrategias, Dinámicas, Instrumentos de Evaluación, Imágenes, Competencias e Indicadores de Grado, así como Propuestas de Actividades y mucho más.!!

Rita Elena González


Por Visitar Mi Blog!!


texto gifs btexto gifs itexto gifs etexto gifs ntexto gifs vtexto gifs etexto gifs ntexto gifs itexto gifs dtexto gifs otexto gifs s
Mostrando entradas con la etiqueta Curriculo Básico Nacional (Contenidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curriculo Básico Nacional (Contenidos. Mostrar todas las entradas

7 de enero de 2012

Competencias e Indicadores de 4to Grado "Área Ciencia Sociales"






Programa de Estudio de Educación Básica 

Cuarto Grado
Programa de Ciencias Sociales
RELACIÓN DE COMPETENCIAS E INDICADORES DE EVALUACIÓN EN EL ÁREA CIENCIAS SOCIALES


COMPETENCIAS
INDICADORES
  • Defiende los derechos y cumple los deberes que le corresponden como niño en la familia, escuela y comunidad.
  • Muestra interés por conocer las bases jurídicas que favorecen los Derechos de la familia y el niño.
  • Defiende sus derechos contemplados en la Convención de los derechos del niño.
  • Participa en conversaciones sobre los Derechos y Deberes en la familia, escuela y comunidad.
  • Dramatiza situaciones en las cuales defiende los derechos expresados en la Convención de los Derechos del Niño.
  • Participa en el aula, escuela y comunidad a fin de desarrollar actitudes solidarias que fortalecen la integración Familia-Escuela-Comunidad, respetando las normas de convivencia social.
  • Reconoce el valor de la comunicación en la familia.
  • Fortalece los vínculos afectivos de unión y solidaridad familiar.
  • Demuestra compañerismo y solidaridad en diversas actividades que fortalecen la convivencia social en la escuela y comunidad.
  • Participa en propuestas de alternativas de solución a los problemas de la familia y la comunidad.
  • Demuestra actitud crítica frente a situaciones discriminatorias presentes en su entorno.
  • Identifica los elementos del espacio geográfico.
  • Reconoce los elementos que conforman el paisaje geográfico.
  • Establece comparaciones entre los diversos usos del espacio (residencial, comercial, industrial, agrícola...).
  • Identifica los aspectos comunes y no comunes en el espacio.
  • Construye planos representando el uso del espacio con colores y símbolos.
  • Identifica los problemas de la comunidad relacionados con el uso del espacio.
  • Identifica los elementos naturales del espacio geográfico ( relieve, clima, vegetación, hidrografía...).
  • Representación gráfica de los elementos naturales que conforman el espacio geográfico de su localidad y país.
  • Aplica procedimientos de orientación espacial.
  • Reconoce los puntos cardinales para orientarse y. desplazarse espacialmente.
  • Ubica los puntos cardinales en el plano de la escuela, mapa de la localidad, estado y país.
  • Planifica y diseña un itinerario en la localidad donde se plantee el uso de los puntos cardinales.
  • Reconoce la utilidad de la orientación espacial para la vida cotidiana.
  • Identifica y aplica nociones de tiempo, espacio, cambio y causalidad que le permiten un progresivo acercamiento a la realidad espacial, social e histórica.
  • Elabora autobiografías.
  • Entrevista a personajes claves de la localidad, acerca de los cambios acontecidos a través del tiempo.
  • Elabora líneas del tiempo y cronologías.
  • Reconoce las causas que marcaron cambios importantes en los períodos históricos del país.
  • Establece comparaciones entre un período histórico y otro a través de fotografías, laminas...
  • Identifica construcciones que pertenecen al pasado (iglesias, monumentos, casas).
  • Reconoce la perspectiva histórica para la explicación de la noción de cambio en el espacio.
  • Se interesa por la investigación a partir de su entorno, estableciendo relación con los regional y nacional, para contribuir a dar respuestas a los problemas que le afectan
  • Reconoce los problemas que afectan a la familia.
  • Dramatiza situaciones en las que se ven afectados los miembros de la familia.
  • Expresa sus ideas para plantear alternativas de solución a la problemática familiar.
  • Reconoce la importancia del manejo de información a partir de lo cotidiano.
  • Participa en investigaciones a partir del espacio local.
  • Reflexiona acerca de la importancia de la participación ciudadana en la solución de los problemas cotidianos de la localidad.
  • Actitud crítica ante las desigualdades económico-sociales de la localidad, región y país.
  • Muestra interés por conocer la problemática indígena del presente.
  • Respeta y valora la participación ciudadana, las normas sociales y las leyes como elementos fundamentales para la convivencia democrática.
  • Reconoce la importancia del diálogo como fundamento de consenso, cooperación y convivencia social.
  • Reconoce la importancia de ejercer la honestidad.
  • Participa en actividades lúdicas respetando las ideas ajenas.
  • Reconoce la participación afectiva y solidaria en la Comunidad.Simulación de participación democrática en el aula y la escuela.
  • Construye textos acerca de la importancia de la justicia, respeto y solidaridad en la convivencia democrática.
  • Reconoce el deterioro ambiental ocasionado por los grupos humanos.
  • Identifica el deterioro de la naturaleza por la acción de los grupos humanos.
  • Muestra sensibilidad ante la problemática ambiental.
  • Establece jerarquía entre los distintos problemas ambientales que afectan a la localidad, región y país.
  • Colabora en la preservación del medio ambiente que lo rodea.
  • Demuestra una actitud ciudadana por la defensa y conservación del medio ambiente.
  • Valora la relación amónica sociedad-naturaleza, presente en las comunidades indígenas.
  • Desarrolla actitud de valoración, conservación y aprecio por el patrimonio natural, histórico y socio-cultural de la localidad, región y país.
  • Busca información sobre las costumbres y tradiciones de los diferentes grupos étnicos que conforman la Nación venezolana.
  • Identifica y valora las expresiones culturales indígenas, africanas y europeas.
  • Participa en fiestas tradicionales de la familia y la comunidad.
  • Reconoce las construcciones antiguas como parte del legado histórico.
  • Asume comportamiento de defensa a la conservación del patrimonio histórico de la localidad y país.
  • Identifica las bellezas y riquezas naturales del país como parte del patrimonio natural.



Competencias e Indicadores de 4to Grado "Área Educación Estética"






Programa de Estudio de Educación Básica

Cuarto Grado
Programa de Educación Estética
RELACIÓN DE COMPETENCIAS E INDICADORES DE EVALUACIÓN EN EL ÁREA EDUCACIÓN ESTÉTICA



COMPETENCIAS
INDICADORES
  • Aplica los elementos de expresión, técnicas y medios de las artes en el desarrollo de destrezas y habilidades.
  • Identifica los elementos de expresión en obras plásticas musicales, escénicas y danzas populares, tradicionales y étnicas.
  • Identifica temas y técnicas de expresión en obras plásticas, musicales y escénicas.
  • Descubre posibilidades expresivas al manipular materiales diversos aplicados a las artes y las comunica.
  • Organiza los elementos de expresión plástica en diferentes soportes.
  • Intenta diferentes técnicas y medios de expresión en las artes plásticas, musicales. y escénicas.
  • Aplica los elementos de expresión plástica musicales y escénicas.
  • Manifiesta sentimientos y emociones al expresarse a través de códigos, técnicas, formas e imágenes propias de las artes.
  • Identifica formas musicales en actividades de canto, rondas, bailes y danzas populares, tradicionales y étnicas.
  • Diferencia formas plásticas, musicales y dramáticas.
  • Relaciona formas de su entorno: abiertas, cerradas, positivas, negativas, bidimensionales, tridimensionales, naturales y creadas por el hombre.
  • Manifiesta sentimientos y emociones al expresarse con su voz, canto y movimiento.
  • Proyecta formas planas y volumétricas con técnicas sencillas del dibujo técnico.
  • Propone temas relacionados con la vida diaria, preservación de la salud y recursos naturales en canciones, obras teatrales, danzas populares tradicionales y étnicas y en composiciones plásticas.
  • Representa gráficamente formas bidimensionales tridimensionales y las utiliza en escenografías.
  • Representa gráficamente imágenes sugeridas por el ambiente, la lectura, las canciones, las sensaciones las emociones y los medios de comunicación.
  • Participa en juegos de emulación expresando con su cuerpo emociones y sentimientos.
  • Participa en obras teatrales.
  • Aplica técnicas de emisión de la voz cuando habla y canta.
  • Aplica ideas y conceptos al relacionar el ritmo, el sonido, el movimiento, el espacio y el tiempo en manifestaciones musicales plásticas y escénicas.
  • Identifica materiales diversos por el timbre de los sonidos.
  • Representa gráficamente ritmos.
  • Utiliza su cuerpo para marcar el acento, el pulso, el movimiento y el ritmo al interpretar canciones bailes y danzas populares, tradicionales y étnicas.
  • Participa en actividades artísticas que le permiten el equilibrio emocional, la libre expresión y el desarrollo de su capacidad creadora.
  • Seria sonidos producidos por diferentes fuentes en atención a su altura.
  • Relaciona el espacio, el tiempo y el movimiento en obras plásticas, musicales y escénicas.
  • Utiliza efectos de sonidos en el montaje teatral y coreográfico de danzas y bailes populares, tradicionales y étnicos.
  • Descubre el espacio interno habitable en obras arquitectónicas y las relaciona con el tiempo.
  • Construye móviles sonoros con materiales reciclables.
  • Clasifica los elementos culturales de su entorno, región y país, en obras plásticas, musicales y escénicas.
  • Reconoce la importancia de la ciencia y la tecnología en la preservación del patrimonio artístico, natural, cultural e histórico.
  • Discrimina los elementos culturales como bienes materiales y espirituales y los representa en obras plásticas, musicales y escénicas.
  • Propone al grupo la participación de la familia en actividades culturales.
  • Participa en actividades dirigidas a la conservación y mantenimiento del patrimonio artístico, cultural, natural e histórico de su comunidad escolar o local.
  • Investiga sobre el entorno cultural en el cual se produce la música colonial venezolana y la relaciona con la música europea en audiciones musicales.
  • Identifica los medios científicos y tecnológicos que contribuyen a la preservación, difusión y mantenimiento del patrimonio artístico, cultural, natural e histórico.
  • Canta con precisión el Himno Nacional.
  • Utiliza materiales, recursos y medios de la ciencia y la tecnología en la construcción de obras plásticas, musicales y escénicas.
  • Aplica diferentes técnicas y soportes en el montaje coreográfico de obras musicales, escénicas, danzas y bailes populares, tradicionales y étnicos relacionados con su cotidianidad.
  • Construye sistemas sencillos de Iluminación, megáfonos, teléfonos para lograr efectos de sonidos y luz en representaciones teatrales y musicales.
  • Identifica la función social del diseño de comunicación visual al transmitir mensajes que orientan a la comunidad en la solución de problemas.
  • Identifica los principios básicos del diseño.
  • Interpreta símbolos relacionados con Instituciones y creencias.
  • Transmite mensajes dirigidos a la solución de problemas mediante el diseño de comunicación visual.
  • Dibuja señales de tránsito.
  • Construye señales, símbolos y signos que orienten, identifiquen y señalen acciones dirigidas a solucionar problemas de la vida cotidiana.
  • Identifica símbolos y señales en diferentes espacios.
  • Interpreta signos matemáticos, gramaticales y musicales.
  • Maneja materiales e instrumentos de dibujo en la elaboración de diseños.
  • Diseña carteleras afiches alusivas a campañas preventivas y de interés social. 

Competencias e Indicadores de 4to Grado "Área de Cs Naturales y Tecnología"




Programa de Estudio de Educación Básica 

Cuarto Grado
Programa de Ciencias de la Naturaleza y Tecnología
RELACIÓN DE COMPETENCIAS E INDICADORES DE EVALUACIÓN EN EL ÁREA CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA



COMPETENCIAS
INDICADORES
  • Se comunica por medio de las distintas formas, códigos y técnicas básicas del lenguaje en el ámbito de la Ciencia y la Tecnología.
  • Comunica su saber científico, mediante el uso correcto de la lengua.
  • Expresa de manera clara, las conclusiones producto de sus reflexiones.
  • Conversa de manera espontánea usando las distintas formas del lenguaje.
  • Se expresa en forma oral, escrita y gráfica, a través de poemas, cuentos e historias producto de su creatividad.
  • Usa diversos tipos de razonamiento y estrategias, al buscar e interpretar información científica, poniendo en evidencia sus capacidades comunicativas.
  • Realiza dramatizaciones usando el lenguaje gestual.
  • Elabora registros de datos, tablas y gráficos cartesianos referidos a su que hacer científico.
  • Diseña y operacionaliza cuestionarios, experimentos, esquemas y dibujos.
  • Realiza descripciones y representaciones en forma oral, gráfica y gestual.
  • Utiliza las nociones de los conceptos básicos de la ciencia y busca las explicaciones científicas acerca de los fenómenos de su ambiente.
  • Demuestra creatividad, perseverancia al buscar información.
  • Identifica partes y elementos de sistemas biológicos y físicos.
  • Elabora nociones conceptuales básicas de la ciencia.
  • Ejecuta actividades científicas empleando los procesos de pensamiento lógico (observación, comparación, clasificación, reflexión,...).
  • Diseña, realiza y/o construye simulaciones, experimentos, máquinas sencillas y microambientes.· Reconoce la importancia de los avances científicos y tecnológicos.
  • Desarrolla procesos cognitivos que le permiten construir y usar aparatos, resolver problemas de la vida cotidiana, explicar fenómenos y promover la conservación del ambiente.
  • Demuestra avance en los procesos cognitivos (identificación, establecimiento de analogías y secuencias, diseño, reflexión,...), al resolver problemas de su vida cotidiana.
  • Participa en el diseño y elaboración del huerto escolar y de la caja de primeros auxilios.
  • Ejecuta acciones de saneamiento ambiental.
  • Pone en práctica hábitos higiénicos
  • Propone y asume medidas preventivas para mantener la salud integral.
  • Identifica productos derivados del petróleo y del gas natural, de uso común en la vida cotidiana.
  • Usa racionalmente la energía y los materiales.
  • Toma decisiones responsables ante problemas de la vida diaria.
  • Construye aparatos, equipos y dispositivos para resolver problemas.
  • Muestra disposición para la toma de decisiones solidarias y el despliegue de acciones frente a problemas que aquejan a su localidad.
  • Diseña y ejecuta campañas, simulaciones y acciones que promueven el saneamiento ambiental y la salud integral.
  • Relaciona el uso de los recursos con los afectos sobre el ambiente.
  • Construye módulos y juegos de manera secuencial, para responder a sus incógnitas como: origen del petróleo, funcionamiento de las máquinas,...
  • Reconoce el valor del trabajo que realizan algunas instituciones para mejorar la calidad de vida.
  • Asume una actitud crítica que le permite el desarrollo de una sexualidad sana y el aumento de la autoestima.
  • Reconoce la igualdad del hombre y la mujer en las actividades diarias.
  • Relaciona los hábitos higiénicos y alimentarios con la salud.
  • Reconoce las emociones como algo natural en su desarrollo y las expresa adecuadamente.
  • Se interrelaciona con jóvenes de ambos sexos
  • Comprende los cambios que ocurren en su cuerpo y en su mundo afectivo y social.
  • Emplea estrategias cognitivas y técnicas para la resolución de problemas de la vida cotidiana con actitud científica, como una forma de aproximarse a la verdad.
  • Construye juguetes, máquinas y dispositivos sencillos de acuerdo con sus posibilidades.
  • Reconoce la importancia de la experimentación en las demostraciones científicas.
  • Reconoce las condiciones ambientales necesarias para la reproducción de animales y plantas y su importancia para la provisión de sustancias nutrientes.
  • Demuestra actitud científica frente a los problemas socionaturales de su ambiente.
  • Busca información en fuentes pertinentes.
  • Demuestra interés por incrementar sus conocimientos sobre el petróleo.
  • Participa activamente en discusiones grupales con respecto hacia las opiniones de sus compañeros.
  • Reconoce las relaciones que existen entre las condiciones ambientales y la salud integral.
  • Diseña y realiza experimentos.
  • Comprende los enunciados de los problemas.
  • Diseña, ejecuta y evalúa planes de acción para resolver problemas sencillos.
  • Desarrolla procedimientos y actitudes que le permiten preservar el patrimonio histórico y socionatural de su ambiente próximo e incrementar su sentido de pertenencia y de identidad.
  • Muestra disposición para la protección, vigilancia y solidaridad ante el deterioro ambiental que pudiera originar algún tipo de actividad humana.
  • Muestra disposición para cuestionar la calidad ambiental y técnica de los combustibles y otros productos de la industria petrolera, cuando no se ejecuten a las normas establecidas.
  • Participa en la elaboración de platos típicos de la localidad o región reconociendo el valor nutritivo de cada uno de ellos.
  • Describe tradiciones culinarias de distintas regiones de país.
  • Reconoce la necesidad de preservar el agua, suelos y bosques para garantizar la vida en el planeta.
  • Selecciona variedades de plantas que desea reproducir para cosechar.
  • Señala la importancia de la protección de las especies animales autóctonas en peligro de extinción.
  • Busca información histórica y natural de plantas y animales con los cuales interactúa.
  • Asume una actitud responsable para la dotación, conservación, mantenimiento y reparación de equipos.
  • Reflexiona sobre su condición integral como ser humano y actúa consecuentemente en armonía con el ambiente socionatural, cultural y consigo mismo.
  • Reconoce la importancia que tienen para la salud integral las relaciones interpersonales con jóvenes de cada sexo.
  • Adopta actitudes de cautela ante el uso de energía en sus distintas formas.
  • Demuestra disposición para el mejoramiento de la salud por medio de una alimentación variada, balanceada y libre de contaminantes.
  • Determina la necesidad de proteger el ambiente como un medio de asegurar la biodiversidad.
  • Comprende la relación armónica que debe existir entre las instituciones gubernamentales, no gubernamentales y el ambiente, para garantizar el desarrollo sustentable.
  • Reconoce la importancia que tiene para la salud física, mental y social la práctica de la higiene general del cuerpo.
  • Reflexiona y discute con sus compañeros problemas científicos y sociales de su ambiente, destacando la función de la familia, leyes e instituciones que fortalecen su desarrollo personal armónico.
  • Reconoce la importancia del trabajo que realiza las instituciones involucradas en la implementación de políticas y normas destinadas a proteger la salud del ciudadano.
  • Muestra interés por los problemas de salud desde el punto de vista científico y humano.
  • Expresa racionalmente los sentimientos que experimenta en situaciones de la vida familiar, escolar y sociorecreativa.
  • Reconoce la autoestima como factor personal que garantiza el éxito en nuestras vidas.
  • Acepta los cambios en la pubertad como algo natural y maravilloso.
  • Elabora y acata normas de prevención de la salud integral y de su comportamiento en grupo.
  • Reconoce la importancia de la familia.




Competencias e Indicadores de 4to Grado "Área de Matemática"




Programa de Estudio de Educación Básica

Cuarto Grado
Programa de Matemática
RELACIÓN DE COMPETENCIAS E INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL ÁREA MATEMÁTICA


COMPETENCIAS
INDICADORES
  • Utiliza los números naturales, los números decimales y las fracciones para nombrar, contar, ordenar o medir.
  • Identifica, lee y escribe cualquier número natural hasta el orden de las centenas de millón.
  • Identifica, lee y escribe números decimales de, al menos, tres cifras decimales.
  • Identifica, lee y escribe números romanos en situaciones prácticas.
  • Redondea números naturales hasta, por lo menos, el orden de los millones en situaciones del entorno.
  • Completa y construye series numéricas.
  • Descompone y compone números naturales y decimales usando el principio aditivo.
  • Reconoce el valor posicional en números naturales y decimales.
  • Reconoce la representación gráfica y l escritura simbólica de fracciones.
  • Reconoce y expresa oralmente el significado de fracciones mayores que la unidad.
  • Ubica números naturales y fracciones en la recta numérica.· Compara y ordena números naturales, números decimales y fracciones utilizando las relaciones “mayor que”, “menor que” e “igual a”.
  • Determina la cantidad que representa una fracción de un número natural.
  • Reconoce y determina fracciones equivalentes a una fracción dada.
  • Establece la propiedad de las fracciones equivalentes.
  • Identifica la parte entera y la parte decimal de un número.
  • Transforma décimas, centésimas y milésimas en fracciones decimales ( con denominador 10, 100 ó 1000) y viceversa.
  • Realiza estimaciones y calcula medidas de: peso, longitud, capacidad, tiempo y ángulo usando adecuadamente las unidades de medidas.
  • Determina la distancia de un punto a un segmento.
  • Determina el perímetro de polígonos.
  • Reflexiona y se sensibiliza ante los valores presentes en textos leídos.
  • Transfiere los aprendizajes a la vida cotidiana al relacionarse con el entorno social y natural.
  • Comprende y maneja operaciones aritméticas: adición, sustracción, multiplicación y división, usando diferentes estrategias de cálculo exacto y aproximado
  • Realiza estimaciones de sumas, diferencias y productos con números naturales, asociadas a situaciones cotidianas, y determina su razonabilidad.
  • Calcula mentalmente y usa el algoritmo en adiciones y sustracciones con números naturales.
  • Realiza adiciones y sustracciones de un número natural con un número decimal.
  • Realiza adiciones y sustracciones con números decimales.
  • Justifica los resultados obtenidos en adiciones y sustracciones de fracciones con igual denominador, usando las representaciones gráficas.
  • Compara los resultados gráficos y numéricos al realizar adiciones y sustracciones de dos fracciones menores que la unidad con diferentes denominadores.
  • Realiza multiplicaciones en las cuales los factores terminan en cero, mentalmente y por escrito.
  • Realiza multiplicaciones de un número natural de varias cifras por otro de una cifra, mentalmente y por escrito.
  • Realiza multiplicaciones en las que los factores son números naturales o números decimales de varias cifras, usando el algoritmo.
  • Realiza cálculos exactos y aproximados de multiplicaciones de un número natural por un número decimal.
  • Realiza estimaciones de productos aproximando los factores y las décimas.
  • Obtiene el cociente exacto o decimal al realizar divisiones en las que el dividendo y el divisor son números naturales, usando el algoritmo.
  • Aplica las relaciones que existen entre los elementos de una división al realizar divisiones exactas e inexactas con números naturales.
  • Realiza multiplicaciones y divisiones de números naturales y decimales por la unidad seguida de ceros, mentalmente y por escrito.
  • Realiza divisiones donde el dividendo y el divisor terminan en cero.
  • Realiza divisiones en las cuales el dividendo es un número decimal y el divisor es un número natural.
  • Realiza estimaciones en divisiones de números naturales usando el redondeo.
  • Utiliza las propiedades de la adición y la multiplicación de números naturales y números decimales: conmutativa, asociativa y elemento neutro, para facilitar los cálculos.
  • Utiliza la propiedad distributiva de la multiplicación con respecto a la adición de números naturales y decimales para facilitar los cálculos.
  • Completa adiciones, sustracciones, multiplicaciones y divisiones con números naturales, decimales o fraccionarios en los cuales falte uno de los elementos.
  • Selecciona adecuadamente entre el cálculo exacto y el cálculo aproximado en diversas situaciones.
  • Determina los múltiplos y los divisores en cualquier número natural.
  • Utiliza las expresiones “es múltiplo de” y “es divisor de” al relacionar dos números naturales.
  • Muestra interés en la búsqueda de diferentes formas de obtener un mismo resultado.
  • Manifiesta una actitud critica en el uso de la calculadora.
  • Resuelve y elabora problemas del contexto escolar y social referidos al uso de los números, las operaciones y las relaciones geométricas.
  • Elabora problemas sobre situaciones cotidianas utilizando adiciones, sustracciones, multiplicaciones y divisiones con números naturales y decimales.
  • Resuelve problemas de adición, sustracción, multiplicación y/o división con números naturales y decimales en los cuales:
- Lee e interpreta los enunciados.
- Identifica la información de la que dispone y lo que se quiere encontrar.
- Selecciona y simboliza las operaciones.
- Selecciona las estrategias de cálculo más adecuadas: algoritmo, cálculo mental, tanteo, estimación,...
- Expresa los resultados en función del contexto, considerando la razonabilidad y revisando el proceso en caso necesario.
  • Resuelve problemas en donde se maneje la interpretación de fracciones mayores y menores que la unidad.
  • Elabora y resuelve problemas donde intervienen las operaciones con números naturales y decimales en las medidas de peso, longitud, capacidad, tiempo y ángulo.
  • Resuelve y elabora problemas relacionados con triángulos y paralelogramos atendiendo a la medida de sus lados y ángulos.
  • Resuelve y elabora problemas del entorno relacionados con el perímetro de los polígonos.
  • Se interesa por la elaboración de estrategias personales para resolver problemas.
  • Manifiesta creatividad en la búsqueda de soluciones a problemas.
  • Manifiesta perseverancia en la búsqueda de soluciones a problemas.
  • Muestra sentido critico al obtener los resultados obtenidos en la resolución de problemas.
  • Reconoce y construye figuras, cuerpos geométricos y sus elementos usando los instrumentos de dibujo y los materiales disponibles en su entorno.
  • Traza rectas paralelas y perpendiculares usando adecuadamente la regla y la escuadra.· Identifica semirrectas generadas por un puntos en una recta.
  • Traza segmentos y los divide en partes iguales.
  • Identifica ángulos agudos, rectos y obtusos según su forma.
  • Reconoce ángulos como giros de una semirrecta.
  • Identifica la bisectriz de un ángulo y la mediatriz de un segmento como eje de la simetría.
  • Traza las mediatrices de los lados de un triángulo.
  • Traza las bisectrices de los ángulos de un triángulo.
  • Identifica los distinto polígonos y sus elementos.
  • Reconoce polígonos regulares, cóncavos o convexos.
  • Reconoce los diferentes tipos de triángulos y paralelogramos según la medida de sus lados o de sus ángulos.
  • Construye triángulos conociendo las medidas de sus lados.
  • Construye paralelogramos atendiendo a condiciones dadas.
  • Selecciona instrumentos alternativos en la realización de actividades.
  • Reconoce y relaciona las medidas de peso, longitud y capacidad.
  • Usa las equivalentes entre las medidas de peso, longitud y capacidad.
  • Reconoce el gramo como unidad de medida de peso, el metro como unidad del sistema métrico decimal y el litro como una medida de capacidad.
  • Identifica el Kilogramo y la tonelada como múltiplos del gramo.
  • Reconoce el grado como unidad de medida de ángulos.
  • Identifica los submúltiplos del gramo, del metro y del litro.
  • Identifica los múltiplos del metro y del litro.·
  • Muestra interés por la precisión al utilizar los instrumentos de medidas.
  • Utiliza adecuadamente las relaciones temporales y espaciales
  • Utiliza relaciones espaciales en situaciones cotidianas del hogar, la escuela y la comunidad.
  • Dibuja objetos considerando diferentes posiciones y distancias.
  • Localiza e interpreta puntos en croquis o planos usando coordenadas o puntos cardinales.
  • Identifica y relaciona las medidas de tiempo: segundo, minuto, hora, día, semana, mes, año, quinquenio, década, siglo, milenio.
  • Elabora e interpreta tablas y gráficos estadísticos relacionados con situaciones escolares, sociales, sanitarias y ambientales.
  • Construye tablas y gráficos con información obtenida del entorno.
  • Interpreta tablas y gráficos estadísticos.
  • Toma decisiones relacionadas con su vida familiar, escolar y social, tomando en cuenta al análisis de informaciones referidas a situaciones sociales y ambientales obtenidas en tablas y gráficos.
  • Reconoce el trabajo individual y en equipo como fuente de avance personal y social.
  • Muestra confianza en sí mismo al realizar trabajos individuales y en equipo.
  • Disfruta de la libertad de explorar, hacer conjeturas, validar y convencer a otros.
  • Aprecia la calidad de los trabajos y la presentación clara y ordenada de los mismos.
  • Manifiesta honestidad en la realización de diferentes actividades.
  • Muestra interés por buscar y expresar el significado de lo que hace y aprende.
  • Participa en la discusión y elaboración de normas.
  • Acepta normas de participación en actividades lúdicas y escolares.
  • Le da importancia al trabajo en quipo para adquirir y producir conocimientos.
  • Muestra satisfacción por el trabajo y el deber cumplido.
  • Respeta los diferentes horarios en el medio social y escolar.
  • Reconoce la necesidad de planificar el tiempo.
  • Valora la utilidad del aprendizaje de la matemática.
  • Reconoce el papel de los números en el entorno familiar, escolar, social y cultural.
  • Reconoce la necesidad de usar números diferentes a los números naturales.
  • Reconoce el lenguaje matemático como medio de representación y expresión de situaciones reales.
  • Reconoce la utilidad de las operaciones en la vida cotidiana.
  • Selecciona adecuadamente la estrategia de cálculo en diferentes situaciones en la vida cotidiana.
  • Muestra interés por el aprendizaje de la matemática en su aspecto lógico e instrumental.
  • Reconoce la importancia de los sistemas de referencia en el plano para localizar objetos.
  • Muestra interés por los elementos geométricos como instrumentos útiles para la compresión del espacio y sus formas.